¿Qué es el íiEE?
Proceso de certificación que permite a las organizaciones evaluar y medir si sus procesos, políticas y prácticas empresariales están alineadas con un compromiso genuino con los principios de una cultura de inclusión y el sentido de pertenencia en el lugar de trabajo.
Beneficios de evaluarse
Existen brechas de inclusión en la cultura organizacional para distintos grupos de personas, pero en muchos casos estas pueden pasar desapercibidas por las organizaciones.​
Lo que no se mide no se mejora. Contar con una herramienta que permite identificar brechas posibilita poder solventarlas.​
Ser una organización con una cultura inclusiva trae diversos beneficios:​
Atraer y retener al mejor talento humano, disminuyendo costos de rotación.​
Fomentar la innovación en productos & servicios.
Diferenciarse efectivamente de la competencia.
Áreas de medición
(Dimensiones)
Equidad de género
Contratación y participación.​
Equidad en paga y ascensos.​
Programa de desarrollo de competencias.​
Participación en puestos de liderazgo.​
Políticas de embarazo, maternidad, paternidad y cuidado de familia.​
Política sobre acoso laboral y sexual.​
Programa de capacitación.​
Personas con discapacidad
Contratación y participación.​
Equidad en paga y ascensos.​
Sentido de pertenencia y cuidado.​
Accesibilidad de instalaciones.​
Eliminación de barreras.
Programa de capacitación.​
VIH y otras condiciones médicas crónicas
Contratación y participación.​
Equidad en paga y ascensos.​
Sentido de pertenencia y cuidado.​
Plan médico y acceso a tratamientos.​
Eliminación de barreras.
Programa de capacitación.​
Diversidad sexual
Contratación y participación.​
Equidad en paga y ascensos.​
Sentido de pertenencia.​
Libertad de ser.​
Eliminación de barreras.
Programa de capacitación.​
Otras minorías (Raza, etnia, nacionalidad, edad & religión)
Contratación y participación.​
Equidad en paga y ascensos.​
Sentido de pertenencia.​
Libertad de ser.​
Política de cultura de inclusión.
Employee Resource Groups (ERGs).​
Programa de capacitación.​
Proactividad y promoción
Comité de cultura de inclusión.​
Prácticas equitativas de selección y reclutamiento.​
Métricas y estadísticas relevantes.
Uso de lenguaje adecuado en comunicación interna y externa.
Organización promotora en esferas de influencia & con grupos de interés.
Etapas del proceso de certificación
I
Concientización
Diagnóstico inicial desarrollado junto con el equipo consultor, que permite a la organización identificar brechas existentes en sus operaciones, políticas y procesos entre el deber y el ser (incluye acompañamiento para cerrar las brechas detectadas).
Medición
Una vez se han cerrado las brechas identificadas en la primera etapa, se lleva a cabo una evaluación & auditoría in situ, donde se corroboran y verifican los procesos de negocio & políticas de la organización (entrevistas, focus groups, y revisión de documentación), determinando así su nivel de compromiso con una cultura inclusión y con sentido de pertenencia en el lugar de trabajo.​
II
III
Progresión
Entrega de reporte con brechas, mejores prácticas y recomendaciones, elaborado a partir de la información recabada del paso anterior. Este reporte incluye medidas y soluciones a tomar para su implementación para el fortalecimiento de una cultura de inclusión y con sentido de pertenencia organizacional.​
Actividades clave del proceso
I
Etapa de concientización
Diagnóstico junto con equipo consultor.
Identificación inicial de brechas.
Reporte de línea basal.
Recomendaciones para cerrar brechas.
II
Seguimiento & preparación
Seguimiento junto con equipo consultor.
Asesoría para elaboración de políticas & procedimientos.
Inicio de programas de capacitación (según sea requerido por la organización).​
III
Etapas de Medición & Progresión
Auditoría de la organización.
Reporte con resultados por área & recomendaciones (en caso apliquen).
Promoción de mejores prácticas encontradas.
Certificación.​
Acompañamiento y asesoría para consolidar la cultura de inclusión y con sentido de pertenencia en la organización.​
Nota aclaratoria relevante
El íiEE es un proceso de acreditación de carácter privado basado en las mejores prácticas, procesos y procedimientos en Latinoamérica. Es importante destacar que en ningún caso sustituye o reemplaza cualquier acreditación, certificación u otro requisito establecido por ley o normativa de cualquier institución rectora de un Estado o Región.​